¿Qué es la comunicación funcional y cómo se desarrolla?
En la comunicación funcional
los mensajes son claros y son tomados por el receptor con la idea e intensión
que tiene el transmisor, y en el caso de no ser lograda la intensión, el
receptor confronta (Antolínez, B. 1991), y para que se presente una
comunicación funcional esta debe de ser congruente,
directa, clara, honesta, una comunicación donde se da, se pide y se está
abierto a recibir retroalimentación; privilegiando la solución de problemas sin
mantener el conflicto aprovechando en lo más posible la información que se
recibe.
Satir, (1975), dice que el emisor funcional expresa firmemente sus
ideas, clarifica lo que dice, pide confrontación, es receptivo a la respuesta
recibida. Es decir que el desarrollo de esta se debe de dar en primer lugar de
forma clara que se expresa lo que se quiere, se siente y se necesita tal como
se quiere, se siente y se necesita (Antolínez, B. 1991), también debe de ser
congruente por lo que el mensaje verbal va acompañado de gestos y actitudes que
dicen lo mismo, de esta forma quien escucha y observa capta el mensaje en su totalidad
y sabe a qué se refiere (Antolínez, B. 1991), otro aspecto es que debe de ser
oportuna ya que se debe de decir lo que se siente, se necesita o se quiere
cuando precisamente se siente, quiere o necesita, además de que tiene que ser
verificadora por lo que se tiene que asegurar que el mensaje enviado es el recibido
y por último debe de haber retroalimentación lo cual es, quien comunica en una
interacción funcional espera respuesta de quien le escucha por medio de gestos,
palabras, actitudes; mediante estas respuestas verifica si el mensaje enviado
fue recibido con la misma intención.
Una comunicación funcional es importante no sólo para evitar algún tipo
de conflicto, sino que también es importante para fomentar el desarrollo de relaciones
sanas ya que una buena comunicación fomenta la interacción entre las personas.
¿Cuáles son las características de una comunicación disfuncional en la
familia y cuáles son sus consecuencias?
En general los patrones de comunicación dentro de las familias no son
del todo funcionales o totalmente disfuncionales, pero si se empiezan a
presentar fallas en la comunicación verbal y no verbal por problemas previos
entre el emisor y receptor, esta irá degenerando hasta llegar a lo disfuncional.
La comunicación disfuncional presenta diversas características que, de
acuerdo con Antolínez, B. (1991) son:
·
Incongruencia en el mensaje: En este tipo de comunicación
hay dos o más mensajes contradictorios simultáneos, el receptor es dejado en el
conflicto de qué hacer o qué responder.
·
Incongruencia entre el mensaje
verbal y no verbal: El emisor comunica un mensaje verbalmente, pero acompañado de gestos y
actitudes que dicen lo contrario.
·
Emisor Disfuncional: La comunicación disfuncional
del emisor se da por: Expresión confusa de sentimientos, expresiones
enjuiciadoras, inhabilidad de definir necesidades, incongruencia entre la
comunicación verbal y no verbal y prejuicios.
·
Receptor Disfuncional: La comunicación se puede
romper cuando el mensaje no es recibido por el receptor con la intencionalidad
que fue enviado debido a fracaso al escuchar, distorsión del mensaje o mala
interpretación.
La comunicación disfuncional tiene diversas consecuencias negativas en
las familias, si no es tratada para mejorar la comunicación, entre las
consecuencias se puede observar incremento en los conflictos entre los
familiares, falta de entendimiento en los sentimientos de las familias,
agresiones y las más graves son violencia intrafamiliar y la desintegración de
la familia. Los problemas de comunicación envuelven factores emocionales:
ansiedad y temores a acercarse, diferenciarse, a estar lejos, a ser heridos o a
herir (Antolínez, B. 1991), es por eso que se debe de trabajar constantemente
en la forma en cómo se comunican los miembros de la familia para prevenir
conflictos futuros generados por una comunicación disfuncional.
¿Cuál es la importancia de la comunicación funcional y su repercusión en
la dinámica familiar?
Una buena comunicación en la interacción del núcleo familiar es muy
importante ya que genera estabilidad y un desarrollo adecuado del ambiente
familiar ya que las familias con patrones funcionales de comunicación valoran
la libertad, la espontaneidad de expresión, hay mutuo respeto por los sentimientos,
comportamiento e intereses (Antolínez, B. 1991), es decir que aunque se
presenten conflictos en la interacción de los integrantes de la familia estos
no degenerarán en violencia o desintegración ya que las familias que se
comunican funcionalmente privilegian el dialogo sobre el conflicto, por lo que
hay autenticidad y apertura; la familia es capaz de discutir sobre diferentes
temas personales y sociales; entre más funcional sea la familia hay más posibilidades
de comunicación abierta (Antolínez, B. 1991).
REFERENCIAS
·
Antolínez B. 1991. Comunicación Familiar. Av. Enferm, Volumen
9, Número 2, p. 37-48, 1991. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN impreso
0121-4500.
·
SATIR, V.Haciendo Gente. Mimeografiado Universidad Central de Venezuela,
1975.
Comentarios
Publicar un comentario